lunes, 8 de diciembre de 2014

El bambu

EL BAMBU

(Guadua angustifolia)

ORIGEN

Foto María Augusta Borja
                                   
Subfamilia
Bambusoideae

El Bambú es una gramínea pariente del arroz, el trigo, el maíz y otros. Hay 1200 especies de Bambú que crecen en Asia, África, América y Australia; tienen períodos muy largos de floración de 20 a 150 años por lo que es difícil su propagación por medio de semillas, obligando a hacerlo por “Chusquines” o “Caballitos enterrados”.
Existen una diversidad de clases con sus nombres científicos, vulgares, procedencia y grosor usados en la zona del delta del Paraná, en el Japón, la India, Taiwán, China y América del Sur, indudablemente faltarán muchos más variedades y en muchos más países.
El Bambú, tiene un incipiente aprovechamiento en Latinoamérica; en cambio en China en el año 2000, la producción anual del Bambú fue de 2.3 billones de dólares y las exportaciones de productos de Bambú fueron de 600 millones de dólares, se cosecha en los bosques o crecen en plantaciones. La productividad anual varia  desde una tonelada hasta  siete; sin embargo existen especies que producen hasta 20 y 30  toneladas por hectárea.

Esta planta necesita áreas donde la precipitación está en el rango de 2000 a 2500 mm anuales. La luminosidad es muy importante en el desarrollo del bambú ya que ésta es esencial para que la planta realice su proceso de fotosíntesis. Debe existir una luminosidad de 1800 a 2000 horas/luz/año, equivalente de 5 a 6 horas horas/luz/día.Sus suelos aptos son aquellos clasificados como: Areno-limoso, Francos, Franco-arenoso y Franco-limoso. Los perfiles de los suelos ideales son los que presentan texturas gruesas y medias. Suelos ricos en materia orgánica, húmedos y con buen drenaje son los más aconsejados.


MORFOLOGÍA GENERAL DEL BAMBÚ



foto María Augusta Borja 
Los bambúes son plantas con una gran diversidad morfológica; las hay de pocos centímetros y tallos herbáceos hasta bambúes de 30 metros de altura y tallos leñosos. Debido a su naturaleza especializada y a su floración infrecuente, se le ha dado mucha importancia a estructuras morfológicas tales como rizoma, culmo, yema, complemento de rama, hoja caulinar y follaje. A continuación se describe cada una de estas estructuras, y se hace también referencia a la inflorescencia, el fruto, la plantula, y el hábito.


 
RIZOMA. Es un eje segmentado típicamente subterráneo que constituye la estructura de soporte de la planta, y juega un papel importante en la absorción. Consta de tres partes: a) el cuello del rizoma, b) el rizoma en sí y c) las raíces adventicias. El cuello del rizoma es basal a este y es la parte que primero se desarrolla; carece de yemas y generalmente es corto como en el caso de la mayoría de las especies del genero Bambusa, pero puede también ser muy elongado y alcanzar hasta 8 m de longitud como en el caso de Guadua weberbaueri del Amazonas y de Eremocaulon aureofimbriatum de Bahía, Brasil. El rizoma en si se caracteriza por su posición típicamente subterránea, por la presencia de yemas, de brácteas, y de raíces adventicias o primordios de raíces. Las raíces adventicias cumplen la función de absorción y también de anclaje en la planta, son fibrosas, delgadas, rústicamente cilíndricas y aparentemente no aumentan su diámetro con la edad, además, es el único eje vegetativo en los bambúes que no es segmentado. Las yemas del rizoma siempre son solitarias en todo o casi todos los nudos; las brácteas son relativamente simples, uniformes, y protegen el rizoma. Por lo difícil de su extracción y lo poco visible, los estudios taxonómicos y anatómicos de los bambúes en el Nuevo Mundo no han enfatizado tanto en estas estructuras como en Asia.


TIPOS DE RIZOMAS.  Existen tres formas básicas de rizoma: paquimorfo, leptomorfo y amfimorfo.
1. Rizoma paquimorfo: es corto y grueso y se caracteriza por presentar: a) forma subfusiforme, ser más o menos curvo y con un diámetro generalmente mayor que el del culmo en el cual se transforma apicalmente, b) los entrenudos son más anchos que largos, sólidos y asimétricos, c) los nudos no son elevados o inflados, d) las yemas laterales son solitarias y se transforman únicamente en rizomas, requisito indispensable para la formación de culmos; e) presenta proliferación de raíces adventicias en la parte mas baja del rizoma y aplanamiento de la parte dorsiventral del eje; f) el cuello del rizoma puede ser corto o elongado. Los bambúes del cinturón tropical tienen generalmente este tipo de rizoma.

2. Rizoma leptomorfo: es elongado y delgado y se caracteriza por presentar: a) forma cilíndrica o subcilindrica, ser más o menos recto y con un diámetro generalmente menor que el del culmo en el cual se transforma apicalmente, b) los entrenudos son más largos que anchos, generalmente huecos (raramente sólidos), y relativamente simétricos, c) los nudos pueden ser o no elevados o inflados; d) las yemas laterales son solitarias, y se transforman directamente en culmos, y unas pocas se transforman en rizomas; e) las raíces adventicias pueden estar o no presentes, cuando estan presentes se organizan en verticilos sencillos o bien esparcidas; f) el cuello del rizoma es siempre corto. Los bambúes de la región septentrional o de zonas temperadas presentan en su mayoría este tipo de rizoma.

3. Rizoma amfimorfo: es la combinación de los dos tipos de rizomas anteriores. Existen bambúes americanos como Chusquea fendleri con la capacidad de producir ambos tipos de rizoma en la misma planta; las yemas del segmento paquimorfo da origen a otro rizoma mientras que las del segmento leptomorfo dan origen a mas culmos

CULMO.  Es el eje aéreo segmentado que emerge del rizoma. Este termino se emplea principalmente cuando se hace referencia a los bambúes leñosos. El culmo consta de: cuello, nudos y  entrenudos. Se le denomina cuello a la parte de unión entre el rizoma y el culmo; nudo a los puntos de unión de los entrenudos; y entrenudo a la porción del culmo comprendida entre dos nudos. Los nudos son la parte mas resistente del culmo, pueden ser bien prominentes como en Guadua paniculata y G. sarcocarpa, o casi imperceptibles como en Rhipidocladum. Los entrenudos puede ser huecos como en la mayoría de las especies, o sólidos como en Chusquea y en algunas especies de Merostachys y Guadua; o también pueden ser sulcados como en Phyllostachys y en algunas especies de Guadua, o totalmente cilíndricos como en Merostachys y Elytrostachys. Otros caracteres importantes de observar en el entrenudo son la presencia o no de un exudado blanco sobre la superficie, la presencia de agua en la cavidad interna, y el color y la textura de su superficie.
En un culmo la alternancia entre nudo y entrenudo es constante, sinembargo existen algunos bambúes en donde hay supresión de entrenudos y congestión de nudos, tal es el caso de los géneros Glaziophyton, Myriocladus y de algunas especies de Aulonemia. Generalmente en un culmo se observa un incremento gradual en la longitud del entrenudo de la base hacia la porción media y luego una reducción hacia el ápice.

Importancia y utilización del culmo:  es la porción más útil de un bambú. De acuerdo a su estado de madurez los culmos tienen diferentes usos:



 Foto María Augusta Borja


Foto María Augusta Borja
 .     Brotes nuevos o renuevos: En América no existe el habito cultural del consumo de los brotes de bambú. En los paises Asiáticos, especialmente en China, Taiwán,Japón y Tailandia, los renuevos se consumen frescos, secos, ahumados o en encurtidos, y se venden generalmente enlatados en salmuera. Países como China, Tailandia y Taiwán producen grandes cantidades de estos brotes tanto para consumo interno como para exportar a Japón, a países del Sudeste Asiático, a América y ha Europa. En Tanzania se reporta  el uso de una especie de vino elaborado por Oxythenanthera braunii a la altura de un  metro, recolectando la savia y dejándola fermentar;  y en China, en la ciudad de Anji, se realiza la fabricación de cerveza a base de renuevos de bambú.


 
2.     Culmos jóvenes: se utilizan sobre todo para la elaboración de canastos y esteras. En Colombia, en los departamentos de Cundinamarca y Quindío, se ha reportado el uso de culmos jóvenes de Guadua angustifolia para la fabricación de canastos rústicos y artesanías.


3.     Culmos maduros: se les ha reportado mas de mil usos, los mas importantes son como material de construcción (vivienda, puentes, etc.), en las labores agropecuarias, en la fabricación de muebles y artesanías, en la producción de carbón vegetal, de textiles; de pulpa para papel, .y de productos industrializados tales como paneles, aglomerados.

4.     Culmos secos: se utilizan como material de combustión  en los fogones domésticos, en los trapiches paneleros y en las fábricas de ladrillo.

http://www.google.com.ec/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Fstatic.hogarutil.com%2Farchivos%2F201303%2Fbrico-jardin-737-cosechar-bambu-xl-
YEMA.  Esta siempre protegidas por un profilo; puede ser activa o inactiva, de carácter vegetativo o reproductivo. En el culmo las yemas se localizan por encima de la línea nodal y en posición distica; rompen su inactividad generalmente cuando el culmo ha completado el crecimiento apical. En algunos bambúes las yemas basales permanecen dormidas indefinidamente mientras que en otros son las yemas del 1/3 medio las que no se desarrollan; a veces hay ausencia total de yemas en el primer tercio o en las 3/4 partes del culmo. Todos los bambúes americanos, con excepción de Chusquea tienen una sola yema por nudo. En Chusquea la disposición de las yemas en el nudo y la forma de la yema central, son los caracteres principales utilizados para establecer las secciones del genero.


Foto María Augusta Borja
 COMPLEMENTO DE RAMAS. Las ramas se originan en la línea nodal, por encima de esta o sobre un promontorio. Su numero y organización varían mucho. Existe desde una rama hasta mas de 100 ramas por nudo, dispuestas en forma de abanico, con una rama central dominante o sin ella. En su inicio, la ramificación puede ser extra vaginal, cuando emerge a través de la base de la hoja caulinar como ocurre en la casi todas las especies de Chusquea; intravaginal, cuando emerge por dentro de la hoja caulinar sin romperla como por ejemplo en Guadua y Arthrostylidium; e infravaginal, cuando emerge por debajo de la base de la vaina sin romperla, como en el caso de los géneros asiáticos Dinochloa y Nastus y de algunas especies de Chusquea (Ch. latifolia). La ramificación de los bambúes varía mucho durante los diferentes estados de desarrollo de la planta, sin embargo, la forma más típica de ramificación se observa en la parte media de los culmos adultos. En algunos bambúes las ramas basales se modifican y llegan a transformarse en espinas como sucede en la mayoría de las especies de Guadua.

HOJA CAULINAR. Es la estructura que nace en cada nudo del culmo y tiene como función proteger la yema que da origen a las ramas y al follaje. Presenta cambios progresivos en su tamaño, forma, consistencia y vestimento a lo largo del culmo. Se consideran a las de la porción media del culmo como las más características de la especie. Las hojas caulinares pueden ser persistentes o deciduas, y en una misma especie se pueden observar hojas persistentes en la base y deciduas en la porción superior como en el caso de Guadua superba. Una hoja caulinar está constituida por dos partes: la vaina o parte basal y la lamina o parte distal. Además de estas dos estructuras presenta: apéndices como aurículas y fimbrias, ligula interna que es la estructura de unión entre la vaina y la lamina, y en ciertas ocasiones una faja o anillo en la base de la vaina que le sujeta fuertemente al culmo.


FOLLAJE.  Es la principal fuente de elaboración de alimento en la planta. En la mayoría de las gramíneas la hoja esta constituida por vaina, lamina, y apéndices como aurículas y fimbrias. Únicamente en las subfamilias Bambusoideae, Arundinelleae y Centothecoideae existe el pseudopeciolo, estructura de unión, orientación y desarticulación entre la vaina y la lamina.


INFLORESCENCIA.  Es un término general que hace referencia a la organización de las flores en una planta y no tiene connotación morfológica. La inflorescencia de los bambúes es un eje o un sistema de ejes, que emergen de un eje común llamado raquis primario. Tanto el raquis primario como los demás ejes finalizan en una espiguilla. La espiguilla se considera la unidad básica estructural en la inflorescencia de los bambúes. Está constituida por un eje segmentado denominado raquilla, el cual sostiene las brácteas yemifera, las glumas, y uno o varios flosculos.

 
    Cuando y como florecen los bambúes: 
http://www.google.com.ec/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Fstatic.hogarutil.com%2Farchivos%2F201303%2Fbrico-jardin-737-cosechar-bambu-xl-

la floración de los bambúes puede ser gregaria o esporádica. Se denomina gregaria cuando todos los miembros de una generación determinada, con un origen común, entran a la etapa reproductiva aproximadamente al mismo tiempo. En este tipo de floración todos los culmos de una especie florecen al mismo tiempo independiente de su edad y del lugar en que se encuentren. La longitud del ciclo de floración varía en cada especie, con un rango de fluctuación entre 3-60 años. Después de florecer y producir semillas, el culmo se seca, la planta se debilita y muere con el rizoma, ocurriendo la muerte total de grandes poblaciones de bambú, ocasionando desequilibrios ecológicos (osos panda) y a veces con implicaciones sociales. Este fenómeno es común en Asia y sucede con especies importantes económicamente tales como Phyllostachys bambusoides y Melocanna baccifera. En América, Guadua trinii, Aulonemia trianae y algunas especies de Chusquea presentan también este fenómeno de floración masiva y sus efectos son sobretodo ecológicos sin afectar a las poblaciones humanas adyacentes por no depender económicamente de ellas. Hasta el momento se desconoce la razón por la cual una especie florece gregariamente; parece ser que ni las condiciones ambientales especificas, ni la edad o tamaño de los culmos y de la planta, han sido identificadas como factores significativos que determinen la floración de especies separadas entre si por miles de kilómetros. Las múltiples investigaciones que se han realizado para entender este fenómeno han señalado que la edad del rizoma parece tener una gran influencia en el proceso de floración.

FRUTO.  Caracteres del fruto tales como la forma y tamaño del embrión, y la forma del hilum son muy significativos y sirven para distinguir grupos mayores dentro de las gramíneas y ayudan a delimitar taxonómicamente a la subfamilia Bambusoideae. En las Bambusoideae el fruto es indehicente, el hilum es siempre lineal, y el embrión es más pequeño que el endospermo, este último carácter no se cumple en aquellos bambúes que tienen fruto carnoso. La diversidad de formas en los frutos de los bambúes es muy amplia. En la mayoría de las especies el fruto es un cariopsis con pericarpio seco, delgado, y tiene la forma de un grano de trigo o de arroz; existen unos pocos géneros con pericarpio carnoso, escutelo grande y endospermo presente, reducido o liquido: Alvimia de Brasil, Olmeca de México, Dinochloa, Melocanna, Melocalamus, y Ochlandra de Asia, y la especie Guadua sarcocarpa de Perú y Brasil. Debido a lo extemporáneo y raro que es la floración en los bambúes, la información sobre sus frutos es aun incompleta.




HABITO. La forma típica y natural asumida por la parte aérea de una planta de bambú esta ligada directamente a su sistema rizomatico y al habito de crecimiento. Los bambúes con rizomas paquimorfos y cuellos cortos, por ejemplo Guadua superba y Rhipidocladum racemiflorum, forman plantas compactas, definidas, y cespitosas; bambúes con rizomas paquimorfos y cuellos largos, como Guadua angustifolia, G. weberbaueri y Eremocaulon aureofimbriatum, forman plantas menos compactas y definidas; y bambúes con rizomas leptomorfos, como por ejemplo Phyllostachys aurea, Chusquea latifolia y Ch. serpens, forman plantas abiertas, indefinidas y no cespitosas.
Este carácter del habito del bambú toma importancia cuando se realizan aprovechamientos silviculturales, facilitándose la extracción de los culmos en los bambúes no cespitosos, y dificultándose en los bambúes cespitosos. La diversidad de formas y de hábitos hacen del bambú un elemento ideal en la ornamentación y el embellecimiento del paisaje, además de que juegan un papel muy importante como barreras rompevientos.
 SILVICULTURA

Ante la realidad de la importancia económica de los bambúes se han desarrollado estrategias para su conservación, propagación y explotación racional. Países como India, China, Japón, Taiwán, y algunos del sureste asiático, han desarrollado tecnologías avanzadas para el manejo y cultivo del bambú.


Foto María Augusta Borja



Propagación

Bajo condiciones naturales la regeneración del bambú ocurre a través de rizomas, semillas y ramas laterales enterradas. El hombre para su cultivo ha implementado varios métodos de propagación, cinco de los cuales se describen a continuación:
1. Por Semilla: la posibilidad de propagar bambúes por semilla no es un método practico debido a los largos ciclos de semillacion de los bambúes y a la dificultad de obtener semillas en algunos de ellos; sin embargo en Asia, especies como Dendrocalamus strictus se han propagado a partir de  semilla, facilitándose además la distribución a diferentes partes del mundo. En Asia el porcentaje de germinación de las semillas de varias especies fluctúa entre 26-52%; en América, las semillas de algunas especies como Guadua angustifolia presentan porcentajes altos de germinación, 95-100%, sin embargo la probabilidad de que esta especie produzca semillas es escasa ya que un alto porcentaje de los flósculos de la espiguilla son parasitados en estado inmaduro por larvas de insectos principalmente de los ordenes Diptera e Hymenoptera.
2. Rizomas con segmento de tallo: se considera como el mejor método de  propagación, sin embargo no se recomienda en muchos paises asiáticos para plantaciones a gran escala por lo pesado y difícil del transporte. La actividad de brotes se da generalmente después del año de sembrado. El "chusquin" es un brote delgado que sale de una yema superior del rizoma, y se extrae con un segmento de tallo y un trozo de rizoma basal. A diferencia de muchas especies de bambúes asiáticos un plantón de G. angustifolia se caracteriza por la alta emisión de "chusquines".



3. Segmentos de culmo: Este método es efectivo para propagar bambúes de gran tamaño y pared gruesa tales como Bambusa vulgaris, B. blumeana, Dendrocalamus asper, y D. latiflorus. Experimentos en India han indicado que este método provee solución al problema de escasez y peso del material a plantar pero el éxito en la germinación ha sido limitado. Se observa que se debe utilizar culmos de un año de edad, y segmentos de culmo con uno o dos nudos por segmento; la siembra es mejor horizontal que vertical u oblicua, y se deben enterrar a 20 cm de profundidad, regando dos veces al día. Los nuevos brotes se pueden empezar a observar entre la segunda y cuarta semana. La aplicación de fungicidas e insecticidas se realiza entre los seis y doce meses después de trasplantados. Este método no es ventajoso por su costo y por la limitación de usar culmos de un año, los cuales pueden ser usados para otros propósitos.
4. Segmentos de ramas: Este método es útil, práctico y efectivo, además de ser fácilmente manejable. En Asia este método es ideal para establecer plantaciones a gran escala. Comúnmente se aplica en la siembra de Dendrocalamus asper, especie que se caracteriza por sus raíces aéreas en la base de las ramas laterales. Las ramas más gruesas tienen mayor capacidad para enraizar que las más delgadas. El enraizamiento es eficiente en un medio de cascarilla de arroz y carbón. La eficiencia del enraizamiento varía en cada especie y depende del tamaño del culmo y del grosor de la pared. Los bambúes de pared gruesa poseen una mayor emisión de brotes y mejor enraizamiento probablemente debido a una mayor reserva de alimento. La propagación de bambúes de pared delgada como Cephalostachyum pergracile del Asia o Elytrostachys typica de America no tiene éxito con este método; las especies que tiene ramas muy pequeñas y delgadas al final del culmo como Trysostachys samensis de Asia o Rhipidocladum racemiflorum de America, difícilmente pueden ser propagadas por este sistema.
5. Segmentos de riendas o "ganchos": Este sistema se ha implementado en Colombia con Guadua angustifolia, obteniendo el material para propagación de las ramas con espinas que se desarrollan en los entrenudos bajos del culmo y que se  conocen con el nombre de riendas o ganchos. Este método es recomendado por las Corporaciones Regionales por la fácil obtención del material, ya que se utiliza una estructura vegetativa generalmente desaprovechada (riendas) y además  presenta un alto porcentaje de prendimiento.
6. In vitro: este sistema de propagación se realiza en laboratorio bajo condiciones asépticas y mediante el uso de embriones de semilla o yemas axilares colocados en un medio gelatinoso complementado con fitohormonas y vitaminas. Presenta ventaja sobre los demás sistemas debido a:  la múltiple obtención de material que se consigue a partir de una yema  meristematica ya que la multiplicación es logarítmica; se facilita el intercambio de germoplasma a nivel internacional por el tamaño de la muestra, y por que se minimiza la contaminación microbial; la propagación "in vitro" de materiales provenientes de semilla, evita la homogeneidad en las plantaciones comerciales futuras, ya que la propagación masiva vegetativa conduce al degeneramiento genético del  cultivo.
Siembra
                                           
La mayoría de los bambúes se pueden cultivar fácilmente y para su establecimiento hay que tener en cuenta si el objetivo es comercial,  conservacionista u ornamental.

 
668x400x80xX.jpg&imgrefurl=http%3A%2F%2Fwww.hogarutil.com%2Fjardineria%2Fmantenimiento%2Fjardin%2F201303%2Fcosecha-bambu-

En las plantaciones con propósito comercial se recomienda distancias mas amplias de siembra entre surcos que entre plantas con el fin de lograr una mayor incidencia de los rayos solares sobre el cultivo. Para la Guadua angustifolia se han recomendado distancias de siembra de 4x4 m, 5x5 m hasta 7x7 m en todas sus combinaciones  sin embargo lo ideal sería distancias entre surcos de 6 a 10 metros y distancias entre plantas de 3 a 5 metros. En las plantaciones con fines netamente conservacionistas se debe sembrar en barreras con distancias de 4 o 5 metros entre surco y de 2 o 3 metros entre planta.
Limpieza

http://www.google.com.ec/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Fwww.bierzo98.es%2Fwp-content%2Fuploads%2F2013%2F04%2Fbambu_construccion.jpg&imgrefurl=http%3A%2F%2Fwww.bierzo98.es%2Fbambu-construcciones-



 
Los bambúes son plantas heliofilas por excelencia, por eso para su buen  desarrollo es muy importante el control de malezas en la primera fase de crecimiento. En el caso de la Guadua angustifolia, durante los dos primeros años de cultivo se puede asociar con frijol, maíz, soya, cilantro u otros, lográndose de esta manera un doble propósito: mantener la plantación libre de malezas y lograr un ingreso extra para el agricultor a causa de estos otros cultivos. Sin embargo, debido al rápido crecimiento de la guadua, esta asociación no es recomendable durante un periodo mayor de dos años. La asociación con otros cultivos no se recomienda cuando se utilizan distancias de siembra de 4x4 m o de 3x3 m, sin embargo es necesario mantener la planta sin malezas al rededor  en por lo menos un metro de diámetro.

Fertilización

El bambú, al igual que otras especies forestales y cultivos agrícolas, requiere de ciertos elementos en el suelo, de manera que si hay deficiencias en alguno debe ser agregado en la dosis y momento oportuno. La dosis a aplicar debe estipularce para cada terreno con base en un análisis químico del suelo; sin embrago se sabe que por ser una gramínea responde muy rápido a la aplicación de urea o abonos orgánicos.  La aplicación de fertilizantes a base Nitrogeno, Fosforo, Potasio y Boro, teniendo en cuenta las exigencias del suelo, son necesarias para el buen desarrollo de la Guadua angustifolia. 
Aprovechamiento

El ciclo de corte y la intensidad del corte son los factores mas importantes a considerar en el aprovechamiento de un bosque de bambú. La explotación sistemática y regular incrementa la producción de culmos y facilita la cosecha, mientras que la explotación excesiva y continua reduce la producción de culmos y conduce a la extinción del cultivo.
En el caso de la Guadua angustifolia se ha comprobado que en un tiempo de 5 a 7 años, según el sitio, la especie alcanza su pleno desarrollo con producción de guaduas catalogadas como comerciales. A partir de este momento se debe seguir un plan de aprovechamiento y mejoramiento igual al recomendado para guaduales naturales. Hasta el momento se recomienda para la Guadua angustifolia una intensidad de entresaca hasta del 50% de su población de culmos comerciales, con una periodicidad de 12 a 18 meses para un mismo sitio. El rendimiento esperado es de 500-1500 culmos/hectárea/año lo que representaría ingresos del orden de US$0.40 por culmo o de US$400 por hectárea por año.

PROPIEDADES:
PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS
foto: María Augusta Borja


Las Propiedades fisico-mecanicas de un tallo de bambú están fuertemente correlacionadas con su estructura anatómica como se ha demostrado en muchas investigaciones. En general, estas propiedades mecánicas están determinadas por la gravedad específica, la cual varía aproximadamente de 0.5-0.9 gr/cm.
La gravedad específica depende principalmente del contenido de fibra, del diámetro de la fibra y del espesor de la pared de las células, por lo tanto varia considerablemente dentro de un mismo culmo y entre especies. La gravedad específica se incrementa considerablemente en los primeros tres años durante el proceso de maduración del culmo debido al engrosamiento de la pared de la fibra, sin embargo, durante los siguientes años este incremento se da de manera ligera.
La parte externa del culmo, con su mayor densidad de fibra, tiene una gravedad específica más alta que la parte interna. Esta concentración de fibras en la capa externa es lo que se denomina  en términos de ingeniería "maximización del radio por giro".
La gravedad especifica se incrementa a lo largo del culmo, desde la base hacia el ápice, debido a la reducción de la pared del culmo y al incremento en la concentración de haces vasculares. La reducción del espesor de la pared del culmo está asociada con la resistencia mecánica, especialmente hacia el ápice, el cual contiene menos parénquima y más fibra.
La resistencia al pandeo  en la porción basal y en la parte externa del culmo es 2-3 veces mayor que en la parte interna.
http://www.google.com.ec/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Fwww.construccion-y-reformas.vilssa.com%2Fuploads%2Fimages%2Fel_uso_de_bambu_en_la_construccion.jpg&
imgrefurl=http%3A%2F%2Fwww.construccion-y-
El encogimiento está influenciado por el estado de madurez de la fibra y por la densidad de los haces vasculares. Los culmos viejos son dimensionalmente más estables que los jóvenes. El encogimiento radial y tangencial decrece hacia el ápice del culmo, ya que este segmento tiene un mayor número de haces vasculares y un contenido de humedad inicialmente más bajo.
Los nudos tienen una gran influencia en la resistencia mecánica del culmo: presentan una gravidez especifica mayor, un menor volumen de encogimiento y una menor resistencia tensil que los entrenudos por aquello de tener fibras más cortas y haces vasculares distorsionados.
La longitud de la fibra tiene una correlación positiva con el modulo de elasticidad   y con la resistencia a la compresión. El engrosamiento de las paredes de las fibras se correlaciona positivamente con la resistencia a la compresión paralela, y al modulo de elasticidad pero negativamente con el modulo de ruptura. Se da una correlación positiva entre la longitud de la fibra, el grosor de la pared de la célula y las propiedades mecánicas.



 
El comportamiento a la ruptura o fractura de un culmo es diferente al de la madera. Las fracturas no espontaneas ocurren a través de todo el culmo; las fracturas llegan a ser deflectantes en la direccion de las fibras y estas reducen el efecto desventajoso en los sitios de menos resistencia.
La estructura fina de la pared de la fibra influye en la aparición de fracturas en los tejidos de bambú. La ruptura de las paredes de fibra se expresan tanto en la fractura de rajado como en el tipo de fractura a través de la pared del culmo. Con base en la estructura fina de las paredes de fibras polilaminadas combinadas  con las paredes lignificadas del parenquima, se explica la alta resistencia a la tensión que alcanza valores hasta de 3800 N/mm2 en la region periferica del culmo.
Los bambúes simpodiales y monopodiales difieren considerablemente en la estructura de su haz vascular. Las diferencias básicas afectan un numero de propiedades y consecuentemente también los procesos. Los bambúes simpodiales en su gran mayoría, presentan haces vasculares con haces de fibras aislados, los cuales pueden salirse cuando se lija la superficie; mientras que los bambúes monopodiales presentan los haces de fibras amalgamados al tejido conductivo lo que se expresa en una superficie más suave como la que se necesita para el parquet.
La especie Guadua angustifolia, con un haz vascular tipo II, no presenta haces de fibras aislados como los demas bambues simpodiales sino que anatomicamente los haces vascular son similares a los de los monopodiales, de alli que sea una especie con gran potencial y muy optima para la fabricacion de pisos o parquets.
Los bambúes simpodiales quizas tengan mayor dificultad para obtener una superficie suave como la que se requiere para el parquet debido a que los haces de fibras aislados pueden salirse cuando se lija la superficie.
La alternante orientacion de fibra en los dos tipos de lamelas contribuye parcialmente a la nulidad de las propiedades anisotropicas, las cuales podrian ir en detrimento  Por aquello de la presencia de tales fibras polilaminadas en los sitios eficientemente estaticos, la zona periferica del culmo presenta un area altamente reforzada.
PROPIEDADES TÉRMICAS Y ELÁSTICAS.

En razón de las propiedades hidrométricas y térmicas el concreto ligero de madera
puede proponerse como los materiales usuales, aplicándolo como elementos de planchas
de uso estático, de falso techo, o de fachadas, para uso de paneles ligeros compuestos de
madera y bambú.
  •  Conductividad Térmica.

Los valores a las que se puede obtener, está dado por un valor de lambda entre
0.30y0.75 W/mK. Ubicándose dentro del rango del concreto y la madera. Esto le da la disposición de ser utilizado en el exterior, como en el interior, pero en el interior se
aconseja de utilizar en combinación de otro elemento debido a su baja resistencia a la
difusión del vapor.
  • Durabilidad.

La durabilidad de la caña guadua, tiene un mínimo de aproximadamente 50 años,
dependiendo de su ubicación, y de las condiciones externas a la que esté expuesta,
siendo esta durabilidad variable, ya que en Japón existen construcciones de más de 100
años de edad.

La durabilidad natural del bambú es muy baja y depende de la especie, época y edad de corte y el uso final que se le vaya a dar. La durabilidad varía a lo largo del culmo y del espesor de la pared. Así, la parte basal del culmo es considerada más durable, mientras que la parte interna de la pared deteriora más rápido que la parte externa. Esto posiblemente esté relacionado con la naturaleza anatómica y química de las células maderables.
Como resultado de la falta de constituyentes tóxicos y su abundancia en
almidón, el bambú es fuente de alimento a una gran variedad de organismos, especialmente hongos cromógenos e insectos taladradores De allí que, la durabilidad natural del bambú es de 1 a 3 años empleado en la construcción en contacto con el suelo y de 4 a 7 años si se le utiliza en interiores. Su vida útil aumenta con los tratamientos de preservación, tratado puede durar como mínimo 15 años hasta un máximo de 20 años, aun en condiciones extremas.
  • Humedad.
El bambú  contiene una cantidad considerable de humedad, conocida como
savia, que es la conductora de los alimentos de la planta que son obtenidos del suelo, y
son necesarios para el crecimiento de la caña. La caña guadua se contrae con la pérdida 
de humedad y se dilata cuando ésta aumenta, para reducir los cambios de dimensión, se
la debe someter al proceso de secado, aproximándose al contenido de humedad que
tendrá cuando esté en uso, o sea ente el 10 y el 15%.
Métodos de curado
construccion&h=266&w=400&tbnid=rfnrzKS6hXFm_M%3A&zoom=1&docid=-


 



Para evitar el ataque de insectos xilófagos a la caña guadua, esta se la debe someter a un tratamiento de curado, inmediatamente después de haber sido cortada de la mata, ya que se la debe inmunizar para hacerla menos propensa al ataque de dichos insectos, entre ellos el escarabajo del bambú, que es atraído por la sabia de la caña. El curado entonces consiste en la expulsión de la sabia de la caña para disminuir el ataque de insectos.
Entre los métodos más utilizados están los siguientes:

·         Curado en la mata.
Los tallos cortados se dejan recostados verticalmente contra el guadual, aislándolos del suelo por un lapso de cuatro a ocho semanas. Después de cortado el tallo, se deja con ramas y hojas recostado lo más vertical posible, sobre otros bambúes y aislado del suelo por medio de piedras. En esta posición se deja por un tiempo no menor de 4 semanas, después de lo cual se cortan sus ramas y hojas y se deja secar dentro de un área cubierta bien ventilada. Este método ha sido hasta ahora el más recomendable, pues los tallos no se manchan y conservan su calor. Las ramas y hojas, luego de la cosecha, permanecen en el tallo para que absorban el agua libre de los capilares; desgraciadamente se lo olvida por razones económicas. Si la cosecha ocurre antes de la salida del sol, el almidón todavía se encuentra en las raíces. Se cosecha después del mediodía, puesto que el almidón se encuentra en las hojas y hay menos agua en el tallo. Por la mañana, debido a la fotosíntesis, se encuentra más agua en el tallo. Si el tallo se fue cosechado por la mañana, después de poco tiempo, éste presentara el ataque de los insectos.
·         Curado por inmersión
Se sumergen los tallos en agua, una vez cortados por un tiempo no mayor a cuatro semanas. Aun cuando se reduce considerablemente el ataque de insectos, el tallo se torna más liviano y quebradizo. Los tallos recién cortados se sumergen en agua, ya sea en un estanque o en un río, por un tiempo no mayor de 4 semanas. Posteriormente se dejan por algún tiempo. Este método ha sido hasta ahora el más utilizado.
·         Curado por calor o calentamiento
Los tallos recién cortados se rotan sin quemarlos sobre fuego, a cielo abierto. El curado al calor se hace colocando horizontalmente las cañas de bambú sobre brasas a una distancia apropiada para que las llamas no las quemen, girándolas constantemente. Este tratamiento se hace por lo general a campo abierto. Las brasas se colocan en el fondo de una excavación de 30 a 40 centímetros de profundidad. Este método también se emplea para enderezar cañas torcidas. Este tratamiento es considerado muy efectivo; sin embargo, se corre el peligro de que el calor produzca contracciones y estas a su vez agrietamientos y fisuras en la caña.
·         Curado por humo (ahumado).
Este método consiste en ahumar las cañas previamente colocadas horizontalmente en el interior de la casa sobre un fogón u hoguera, hasta que queden cubiertas exteriormente de hollín. Proceso por el cual se expone al calor generado por el fuego las cañas impregnándose agentes tóxicos que dan un grado de protección, además el calor puede destruir o reducir el contenido de almidón de las células de parénquima por pirolisis. Ahumar. Si se ahuma la caña guadua sobre un fuego, puede llegar a ser incomestible; para ello se utilizan sus propias ramas y hojas. Con 50 a 60 grados de temperatura ambiental y humedad variable, se ahuman los vástagos.Se intercambia entreun fuego lento y solo el calor, para la filtración del alquitrán en la madera de manera gaseosa.
En Japón se tiene experiencia en como manejar este tratamiento. Hay que perforarlos vástagos, sin dejar los huecos alineados para evitar rasgaduras.
·         Curado por aguardiente
El curado por aguardiente se hace colocando horizontalmente las cañas de bambú en una solución alcohólica, girándolas constantemente y dejándolas sumergidas por varios días. Este tratamiento se hace por lo general a campo abierto. Las cañas se colocan en el fondo de una recipiente de 20 a 30 centímetros de profundidad. Este método también se emplea para enderezar cañas torcidas, como también para evitar que los insectos, hongos y demás microorganismos penetren en el torso de la caña y la corroan. Debido al alto costo de la materia prima que es el alcohol etílico, este método se lo ha desechado en algunos lugares y así tomando otras alternativas más baratas.
·         Curado con salmuera

El curado con salmuera ya era utilizado en los tiempos de la colonia por motivo de causarle a la caña una pequeña elasticidad y como también saturarla de minerales como el sodio, además de proporcionarle una resistencia, que hacia que el cloro desprendido bajaba el pH de la caña y así haciéndola difícil de penetrar por los insectos xilófagos, los cuales morían a alta acidez. Siendo este método, uno de los más utilizados por el bajo costo que este representa.




 TRATAMIENTO DE LA CAÑA GUADUA
Existen dos tipos de preservantes dependiendo del medio de disolución en el tratamiento de la caña guadua:
Los preservantes óleo solubles, que son soluciones de creosota y petróleo como por ejemplo la creosota alquitranada, que es un aceite de color oscuro, altamente toxico para los insectos y microorganismos destructores de la caña, siendo de fácil aplicación pero con la desventaja que por su color no se puede pintar la caña, tiene olor desagradable y es inflamable.

 
Foto: María Augusta Borja

Los preservantes hidrosolubles, que son sales disueltas en agua teniendo como ingredientes activos el cloruro de Sodio, ácido bórico, sulfato de cobre, dicromato de potasio. Presentando como modelo el Cromato de cobre ácido, que es una mezcla en cantidades iguales de sulfato de cobre y bicromato de potasio, dando una buena protección contra los hongos e insectos, pudiendo la caña tratada con esta solución usarse en contacto con el suelo y el agua.
Aplicación de Preservantes.
Para la aplicación de los preservantes es necesario que la caña guadua haya sido sometida a la operación de secado, teniendo una humedad entre 10% a 15%, siendo la manera más idónea para suministrar los preservantes. Existen varias formas de aplicación entre las más usadas podríamos mencionar el aprovechamiento de la transpiración de las hojas, Método Boucherie, Método Boucherie modificado, además de otros métodos no tradicionales.

Aprovechando la Transpiración de las hojas.
Siendo similar al curado en la mata, pero con la diferencia de que una vez escurrida la savia por el extremo inferior se procede a colocar el tallo en un receptáculo que contiene la solución, la misma que es absorbida hacia arriba por la transpiración de las hojas.
        Método por Boucherie.
El método de Boucherie se requieren de cañas en condición verde. Método que demanda de una instalación de canalización de agua, donde el preservativo es alimentado por la gravitación, y la fuente esta ubicada en una parte más alta .
La duración y el éxito del proceso del tratamiento dependen del tipo de preservativo, de su adherencia y precipitación, y de las influencias de la hinchazón en la pared de la caña. Los preservativos con la alta adherencia pueden fluir a través de la caña en un periodo del tiempo relativamente corto. El secado de la caña se debe hacer de forma lenta, asegurando así la penetración de la solución en el tejido fino. Los mejores resultados por lo tanto se obtienen durante o poco después de la estación de lluvias, usando cañas más jóvenes con un contenido de humedad más alto. Después del proceso de tratamiento, la solución preservativa puede ser filtrada y reutilizada.
·         Tratamiento por inmersión en secciones longitudinales.
Para tratar la caña por inmersión, los tallos se colocan horizontalmente o verticalmente dentro de un tanque con preservativos por un tiempo sea este entre 48 a 120 horas, período que fue utilizado en el ensayo de la presente tesis. Si en lugar de tallos se tratan tableros de esterilla, estos deben permanecer horizontalmente en el preservativo por lo menos 24 horas, Si no se dispone de tanques, en su lugar puede hacerse una excavación y recubrirse con un plástico grueso. Al igual que la madera, algunas especies de bambú son más propensas que otras al ataque de los insectos y hongos y por lo tanto deben tratarse con productos químicos insecticidas y fungicidas que por lo general son mezclados previamente y se emplean para tratar maderas, algunos de los cuales son más efectivos dependiendo de su composición química. Debido a la impermeabilidad de la parte externa de la caña guadua, los insectos penetran por la parte extrema de la misma y en otros casos por los nudos.
·         Método con lavado en blanco.
Método por el cual se da un baño a las cañas con cal dormida, además de ser por cuestión estética, también previene la humedad de las cañas. También las esteras de caña son cubiertas de alquitrán y una capa de arena, y luego se le aplican hasta cuatro capas de lechada de cal.
·         Método del tanque abierto en frío.
Método simple y económico con buena y eficaz protección. Se sumergen en la solución del preservativo soluble en agua por un periodo de varios días, la solución entra a la caña a través de los extremos y por las lisuras y cicatrices. Es más fácil de trabajar con cañas secadas recientemente que las verdes, porque las verdes tienen un contenido de humedad superior al 100 %, no dejando espacio para que penetre la solución.
La concentración preservativa debe por lo tanto ser más alta cuando se trata con cañas verdes. Al ser más impermeable la parte exterior de la caña, es mucho más fácil tratar con cañas partidas que las redondas, o en su defecto perforar el diafragma, las fisuras en las cañas ayudan a la penetración.
·         Método con baño frío y caliente.
Se sumerge la caña en un tanque con preservativo, se calienta, en fuego directo o por medio de las bobinas de acero en el tanque. La temperatura del baño se eleva alrededor a 90ºC manteniendo cerca de 30 minutos luego se refresca. Es mejor precalentar la caña en líquido como agua para luego transferirlo en un tanque con el preservativo en frío.36

Para tener un tratamiento eficaz, se debe perforar el diafragma proporcionando el acceso interrumpido a través de la caña. Luego un secado lento permite terminar el proceso permitiendo la difusión adicional del preservativo.
Preservantes utilizados de acuerdo a la aplicación de la caña

Los preservantes que se utilizan para el tratamiento de la caña guadua varia de acuerdo a los usos que a esta se le van a dar, es decir los tratamientos difieren dependiendo el propósito que a la caña se le va a dar. A continuación veremos varios preservantes y sus respectivos usos.




 
Para usos a la intemperie y en contacto con el suelo, es decir en cercas, astas, andamios, etc. Vamos a utilizar como preservantes soluciones de Sulfato de Cobre, Dicromato de Potasio.
En construcciones de viviendas donde se utiliza caña en Perchas, correas, columnas, soportes para plantas, estas serán sometidas a soluciones de cloruro de Sodio, y dicromato de potasio.
En el tratamiento para persianas, tumbados, paneles para puertas y en pisos, se utilizaran: soluciones de Ácido bórico, bórax y dicromato de potasio, también de ácido bórico y bórax en relación.
En el caso de artículos artesanales, las soluciones más idóneas son de ácido bórico, bórax y dicromato de potasio, y en el caso de que se requiera inmunizar la caña para la protección del fuego, la solución más optima es de ácido bórico, sulfato de cobre cristalizado, cloruro de sodio y dicromato de potasio en relación de 3:1:5:6.37
SECADO del BAMBÚ


El proceso de secado  es muy importante, ya que al reducir el contenido de humedad de la misma, además de que evitamos el ataque de hongos y de insectos, abaratamos el costo de transporte, al convertirse en un material más liviano, y reduce la deformación de la caña al contraerse, ó dilatarse con la variación de humedad.
Se conocen tres métodos de secado, siendo el secado al aire, secado en estufa y secado sobre fuego abierto.

Secado al aire
El secado al aire consiste en colocar capas paralelas en una dirección separándolas con un pedazo de madera ó de bambú, a una distancia máxima de 1.5 mt, la distancia entre 2 tallos de caña debe ser por lo menos de medio diámetro. Este método demora un promedio de dos meses, dependiendo del contenido de humedad que varía según la región.
Secado en estufa ó secado artificial
Se basa en someter las cañas a las estufas comúnmente empleadas en el secado de la madera. Este sistema es más rápido que el secado al aire, siendo un poco más costoso, pero a nivel industrial, es el más eficaz. Las piezas de caña se apilan y se introducen en unos hornos por los cuales circula una mezcla muy precisa de vapor y aire caliente. La caña secada por debajo del nivel de humedad del ambiente, intentará recuperarla hasta lograr, si se le deja expuesta mucho tiempo al aire libre, el equilibrio higroscópico.
Secado mixto

En el proceso mixto, intervienen ambos métodos de secado; una vez que por secado natural se ha llegado a reducir el grado de humedad contenida en la caña, entonces se procede a secarla artificialmente, para darle ya el grado necesario.
Plagas.

 
https://www.google.com.ec/search?q=ficha+tecnica+del+bambu+colombiano&biw=1517&bih=693&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=cE-GVKakJoKZNqGbgqAF&ved=0CAYQ_AUoAQ&dpr=0.9#tbm=isch&q=plagas+en+el+bambu&imgdii=_

Los insectos se consideran plaga cuando su presencia por abundancia se hace nociva, generando daños endémicos o epidémicos; o cuando su densidad de población sobrepasa el nivel de daño económico.
En la actualidad se maneja el término “umbral de acción”, que es el nivel de población del insecto el cual el costo marginal es igual al beneficio marginal de control.
El ataque de insectos a la Guadua mayormente sucede cuando está trabajando en construcción o antes de ser empleada.
·         Insecto: Dinodermus minutus. Familia Bostrichidae, orden coleóptera; son insectos de tamaño pequeño a  mediano, de color gris, café o negro, la cabeza generalmente esta escondida debajo del  amplio protoráx y las partes bucales son generalmente bien desarrolladas para masticar; su nombre común es Broma y se considera como de las peores plagas que afecta la guadua. Causa daños en las partes más blandas del tallo, especialmente cuando  están presentes altos contenidos altos contenidos de humedad y azúcares; actúa sobre  guadua en pie, apeada y transformada en esterilla y culmos secos o enfermizos; no ataca ni rebotes ni guaduas juveniles o viches. Para su control se recomienda el empleo  de  insecticidas de amplio espectro y a base de piretros. También se recomienda recolectar y quemar los tallos afectados.
·         Insecto: Podischnus agenor.  Familia Scarabaeidae, orden coleóptera; son de cuerpo pesado, forma oval o  elongada de antenas lameladas y de 8 a 10 segmentos, con tibias frontales más o menos  dilatadas con el borde externo dentado o afilados; posee aparato bucal especial para masticar, pero se distingue de el por sus alas anteriores que  son fuertemente cutinizadas. Comúnmente se les denomina escarabajos, cucarrones de invierno, rinocerontes o mayates de mayo.El daño es ocasionado por el insecto adulto que ataca preferentemente las partes más tiernas de los tallos en formación; perfora las paredes externas y se introduce en los entrenudos, ovopositando en los nudos; el daño es ocasionado por las larvas que tienen forma de media luna, las que consumen los nudos interfiriendo el crecimiento del tallo y disminuyendo su altura final. En algunas ocasiones, el adulto ataca partes terminales, de plantaciones nuevas, no mayores de 3 años, o guaduas adultas en estado joven, las que deshilacha hasta que destruye totalmente.
·         Insecto: Estigmina Chinensis. Familia Chrysomelidae, orden coleóptera; de tamaño pequeño, contorno oval. La superficie de los élitros usualmente lisa, punteada y a veces la esconde en las patas relativamente cortas. Ataca los rebrotes o tallos juveniles, el daño inicial lo ocasionan los adultos, pero son sus larvas las que consumen los tejidos tiernos, ocasionando acortamiento y torceduras del tallo cuando el ataque es severo. El control generalmente es dirigido al estado adulto
·         Insecto: Parisoschoenus sp. Familia Curculinoidae, orden coleóptero; son de cabeza prolongada con su pico en forma de trompa de elefante, posee un juego de partes bucales masticadoras. El pico capacita a los adultos para alimentarse debajo de la epidermis; las larvas no tienen patas, son típicamente jorobadas, blancas y de cuerpo suave, el daño lo ocasionan tanto la larva como el adulto, que infestan sitios de cortes mal hechos y guaduas en proceso de degradación.
·         Insecto: Kalotermis brevis. Familia Kalotermitidae, orden isóptera; tienen alas más grandes que el cuerpo  blanquecino y delicado, con partes bucales masticadoras. Son llamados erróneamente hormigas blancas y se encuentran distribuidas en todo el mundo a excepción de la zona ártica y la antártica. Son conocidos como termites o comejenes. Atacan a la guadua en uso, construyendo galerías y destruyéndola internamente hasta consumir todas sus fibras, ocasionando daños mecánicos irreparables. Estos insectos que se alimentan generalmente de madera asimilan la celulosa y otros carbohidratos gracias a la presencia de un protozoo en su intestino que le permite desdoblar estos compuestos.
Enfermedades.
https://www.google.com.ec/search?q=ficha+tecnica+del+bambu+colombiano&biw=1517&bih=693&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=cE-GVKakJoKZNqGbgqAF&ved=0CAYQ_AUoAQ&dpr=0.9#tbm=isch&q=plagas+en+el+bambu&facrc=_&imgdii=_&imgrc=yecHK1YM_UZkhM%253A%
3BfO3VYBlj-IhJZM%3Bhttp%253A%252F%252Fimagensubida.infojardin.com%252Fsubo%252Fimages%252Fopt1319128971d.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.infojardin.com%
252Fforo%252Fshowthread.php%253Ft%253D270234%3B400%3B300

 

Las enfermedades en la guadua son ocasionadas por hongos o bacterias que acaban con ella y le hacen perder su utilidad; estos seres vivos aparecen en cualquier lugar, ya sea el guadual plantado, natural o cualquier sitio donde se deposite la caña, es decir, su ataque es limitado. Pueden distinguirse tres grupos de hongos según la naturaleza de su desarrollo sobre la madera y el tipo de deterioro que ocasionan, hongos xilófagos, cromógenos y mohos.
Los primeros son los más importantes, por ser capaces de desintegrar las paredes de las células y por lo tanto de cambiar las características físicas y químicas, dando  origen a la pudrición. Los hongos cromógenos y los mohos se alimentan de compuestos orgánicos, almacenados en la caña y fáciles de digerir; ejercen escasa o ninguna influencia sobre las propiedades de esta. Los cromógenos causan coloraciones que se consideran como defectos, mientras que los mohos pocas veces colorean la caña.
En la guadua existen factores que favorecen el ataque de hongos o bacterias como:
·         La existencia de provisión de alimentos apropiada, que se refiere a los materiales  de la estructura de las paredes celulares de la guadua y las sustancias almacenadas en las cavidades de esas estructuras. Los principales tipos de alimentos almacenados son almidones, proteínas y algunas grasas. El almidón es descompuesto por enzimas como la amilasa, las proteínas por enzimas proteolíticas y las grasas por la beta oxidación.
·         Contenido de humedad en la guadua, ya que los hongos requieren de cierta cantidad de humedad para su óptimo desarrollo; si existe exceso de agua por saturación o escasez, los hongos no pueden desarrollarse. Además de los anteriores factores que favorecen la aparición de los hongos en la guadua, existen otros, que fácilmente se presentan debido a las intervenciones antrópicas y las condiciones mismas del guadual o de los viveros que coadyuvan a que los guaduales sean potencialmente susceptibles a enfermedades, razón por la cual se deben tomar las precauciones del caso.
Secamiento de las hojas

 
Originado por la presencia del hongo Stagonospora sp; el secamiento se presenta por ambos lados de la hoja, se inicia por el ápice y se disemina por los bordes hasta invadir el centro de la misma. La lesión es de color café claro y bordes en bandas más oscuras. A medida que se asciende sobre el nivel del mar disminuye la aparición de este hongo debido a la disminución de las condiciones ambientales ideales para su desarrollo.
Procesamiento manual de la caña guadua
Foto María Augusta Borja

 

El procesamiento de la caña, es decir la transformación de la misma para la elaboración de productos artesanales, se lo debe realizar después de haber sido curado en su totalidad el tarugo, ya que se debe evitar el ataque de insectos al producto terminado. En el procesamiento manual se emplean herramientas simples, como un cuchillo curvo que nos va a servir para el pelado, el mismo que se lo debe realizar en una sola dirección y no eliminando más de dos milímetros.
Para el corte del tarugo en sentido transversal se utilizan sierras, serruchos o seguetas, mientras que para el corte longitudinal, ya sea en sentido radial o tangencial, se va a utilizar un machete delgado o un cuchillo grande que se introduce golpeando con un martillo los cortes tangenciales, para la obtención de cintas los podemos realizar con un cuchillo afilado o por medio de una maquina especial.
Si se va a elaborar varillas o palillos redondos se emplea una pletina de acero con perforaciones de diferente diámetro, donde las varillas obtenidas de latas o tablillas de caña, son pasadas a través de una de las perforaciones, halándolas con un alicate.
El siguiente paso es el doblado al calor, el que depende de las dimensiones de la caña, ya que un bambú de 8 cm, puede doblarse a fuego abierto, y tallos de menor diámetro son doblados con la ayuda de un soplete a gas o gasolina. Una vez sometida al calor debe fijarse hasta que se enfríe, ya que la caña trata de volver a su posición original.
Luego realizamos la aplicación de colorante, el mismo que se hace por impregnación en un tanque de acero inoxidable que tiene en su parte inferior una fuente de calor, ya sea eléctrica o de gas.

CARACTERISTICAS TECNICAS 




UNIONES


Todos los miembros y elementos estructurales deberán estar anclados, arriostrados, empalmados e instalados de tal forma que garanticen la resistencia y fluidez necesarias para resistir las cargas y transmitirlas con seguridad. 

  • UNIONES - Uniones clavadas

Las uniones clavadas se reservan para esfuerzos muy bajos entre elementos de madera aserrada y guadua,como por ejemplo de pie derecho a solera en muro. No se recomiendan, expresamente, para la unión de dos o más elementos rollizos de guadua. La penetración y el impacto de los clavos producen fisuración de la guadua debido a la preponderancia de fibras longitudinales.
Las uniones clavadas deben usarse solamente para ajuste temporal del sistema durante el armado y no deben tenerse en cuenta como conexiones resistentes entre elementos estructurales.





  • UNIONES - Uniones pernadas


Cuando sea necesario perforar la guadua para introducirle pernos, debe usarse taladro de alta velocidad y evitar impactos. Todos los cañutosa través de los cuales se atraviesen pernos o barras deben rellenarse con mortero de cemento.
El mortero debe ser lo suficientemente fluido para penetrar completamente dentro del cañuto. Puede prepararse el mortero de relleno, por volumen, utilizando una relación 1 a 0,5 entre el cemento y el agua y sin exceder la relación 4 a 1 entre el agregado fino y el cemento.
Para vaciar el mortero se perfora la guadua con taladro y se colocar con un embudo o con una pequeña bomba casera. Los pernos pueden fabricarse con barras de refuerzo roscadas en obra o con barras comerciales de rosca continua.
  •  UNIONES - Uniones zunchadas
Las uniones zunchadas pueden utilizarse para fabricar conexiones articuladas. Para conexiones que deban resistir tracción, la pletinadebe diseñarse para garantizar que no es el vínculo débil de la unión. La unión no debe trabajar, en total, con más de 10 kN (1000 kg) de esfuerzo de tracción.


  • UNIONES - Uniones estructurales
Una vez se fábrica el bahareque, el material compuesto no depende de la resistencia de las uniones de las guaduas, sino de su rigidez. De tal manera, las uniones entre los elementos de guadua dentro de los muros de bahareque resultan secundarias y pueden ser simplemente clavadas entre sí.
Sin embargo, las uniones entre elementos de bahareque y entre componentes de bahareque con la cimentación y con la cubierta deben cumplir funciones estructurales, tanto de rigidez como de resistencia.
Las uniones entre componentes se clasifican en:
1. Unión Cimiento-Muro
Los muros deben estar conectados efectivamente con la cimentación, sea directamente con las vigas de cimentación o con los sobrecimientos. Los muros de bahareque encementado pueden fabricarse utilizando solamente elementos de guadua o combinando madera aserrada con elementos de guadua. 

2. Unión con soleras de madera aserrada
Cuando se utiliza madera aserrada para las soleras, la conexión con los cimientos o los sobrecimientos se realiza con barras roscadas que atraviesan las soleras y se anclan con tuercas y arandelas. La madera debe separarse del concreto o de la mampostería con papel impermeable u otra barrera similar.
3. Unión con soleras de guadua
Para muros fabricados sólo con elementos de guadua, los muros deben conectare a los cimientos utilizando los elementos verticales, tal como se haría para conectar columnas de guadua. La guadua no debe estar en contacto directo con el suelo, la mampostería o el concreto. De tal manera, la guadua se apoya sobre un separador de metal u otro material impermeable.
Las fuerzas de compresión se transmiten a través del separador, por lo que debe apoyarse en forma continua contra la cimentación. Las fuerzas de tracción se transmiten a través de conexiones pernadas. Un perno atraviesa el primer o el segundo cañuto de la guadua. El cañuto atravesado y cualquier cañuto por debajo de éste, deben rellenarse con mortero. El cañuto debe tener un nudo en su extremo inferior. El perno se ancla al cimiento a través de pletinas o barras con ojales, o barras dobladas. Esta conexión resiste tracción. No es apropiada para resistir momento. Por lo tanto, no es necesario atravesar pernos en ambas direcciones.
El separador debe actuar como elemento resistente a corte, es decir, como tope para el movimiento horizontal entre el muro y el cimiento. Para ello, el separador debe abrazar el elemento de guadua. Debe existir un separador-retenedor por lo menos cada 4 m, o en las esquinas de muros, o en los bordes de aberturas para puertas. El separador-retenedor debe ser una pletina de acero con, por lo menos, 3,2 mm de espesor y la misma anchura de la guadua que retiene.
Un separador más eficiente para cortante es un tubo dentro del cual se empotra la guadua. EL tubo, a su vez, está empotrado en el concreto del cimiento.
Cuando no se requiere que la conexión resista tracción ni cortante,  puede empotrarse en el concreto, y separarse de éste mediante una membrana bituminosa, como brea o asfalto.
VENTAJAS AL CONSTRUIR CON BAMBU
El bambú es un material liviano debido a su forma circular y las secciones huecas que posee, además es de  fácil manipulación, almacenamiento y transporte, lo que permite la construcción rápida de estructuras.
Por sus características físicas que lo convierten en un material fuerte y a la vez elástico, el bambú  es  un material altamente anti-sismico ,de gran confiabilidad, que puede curvearse sin sufrir rupturas, además puede ser utilizado en todo tipo de miembros estructurales.
El bambú posee fibras, cuya constitución permite ser cortado transversal o longitudinalmente en piezas de cualquier tamaño, empleando herramientas muy sencillas.
El bambú por naturaleza es de un tono muy atractivo, además su corteza es lisa y no requiere ser raspado, o pulido.
La caña de bambú puede ser aprovechada en su totalidad.
La construcción con bambú permite la combinación de este magnífico material con madera, metal y otros.
Del bambú no utilizado en estructuras principales se derivan materiales para enchapes tales como esteras, paneles ,contrachapados, etc
El bambú continua liderando como el material de construcción de más bajo precio.
 SUGERENCIAS AL EMPLEAR BAMBU EN LA CONSTRUCCION
Se debe contar con mano de obra capacitada en la creación del  diseño estructural apropiado para la construcción con bambú.

Es de mucha importancia, elegir un material que se encuentre previamente inmunizado y en su punto optimo de maduración.

Si requiere almacenar el bambú previo a la utilización del mismo, es necesario que se coloque de tal forma que el material este ventilado,  para evitar humedad, preferiblemente en forma vertical.
El  espesor de la pared y diámetro del bambú es variable en toda su longitud, por lo que es necesario tomar estas consideraciones para la correcta utilización y ubicación del material, logrando su aprovechamiento total.

 
No es recomendable que el bambú esté en contacto permanente con la humedad del suelo, por lo que le recomendamos la utilización de cimientos de  concreto a un metro de altura, que sirvan de plataforma aisladora de humedad .

El bambú no debe clavarse con puntillas o clavos que generalmente se emplean en la madera, sino debe utilizarse grapas o clavos con pistolas neumáticas para evitar ranuras en el material.
 Como acabado se le puede aplicar al bambú un producto que ayude a repeler la humedad del ambiente y que a la vez no selle los poros del material, para que el mismo pueda eliminar la humedad interna.
Dimensiones variables: Es difícil obtener cañas bien ajustadas a una medida estándar de dimensiones. Por esta causa, el proceso o fabricación en bambú no puede ser mecanizado fácilmente y generalmente su utilización queda dentro del campo del artesano.




  


LIMITACIONES DEL BAMBÚ 
Cuando hay una provisión ampliamente suficiente de cañas, las desventajas de esta variabilidad pueden ser superadas, hasta cierto punto. Mediante especial cuidado en la selección y clasificación del material. Una ulterior compensación puede obtenerse prestando especial atención de alta destreza del corte y de la clasificación de las piezas.
Superficies disparejas: El empleo de ciertos bambúes se hace difícil por la combadura de las cañas, la prominencia de los nudos, la desigualdad y la conicidad. Mas marcas hacia el extremo superior de la caña, pueden hacer difícil obtener una construcción ajustada, a prueba de la intemperie y los insectos. Para superar los defectos de la desigualdad el constructor puede seleccionar los bambúes pensando en las exigencias de su empleo. Las características dominantes y las cañas pueden ser clasificadas de acuerdo con tales bases. Los diversos cortes pueden separarse en grupos de acuerdo con los fines para los cuales sean más adecuados.
Las cañas pueden ser rajadas para hacer paneles o esterillas.
Finalmente el diseño de la estructura y sus detalles arquitectónicos pueden ser modificados en cierta extensión para utilizar más efectivamente la naturaleza y peculiaridades del material
LA CAÑA GUADUA EN EL ECUADOR
Foto María Augusta Borja

 Cabe indicar que hay experiencia, aquí en el Ecuador, en la construcción de losas de Hormigón con Caña Guadúa, usada como hierro estructural de casas residenciales empleando la Guadúa como el “ Acero vegetal del siglo XXI “, es importante mencionar su uso en la vivienda del Arq. Marco Antonio Ortiz Aldas, en Los Chillos, Sangolquí, provincia de Pichincha, construcción ganadora del 2do premio internacional al trabajo “Sistema Constructivo” Alternativa COV-2 del Instituto de Cooperación Iberoamericano y del Instituto de Ciencias de la Construcción “Eduardo Torroja” de España en el 5to Concurso Iberoamericano de informes de la Construcción 1992 del ayuntamiento de Madrid. El Bambú como Caña Guadua, o la madera del futuro, es un material orgánico viviente receptor del carbono del aire como CO2 y productor de oxígeno; se presenta en varias industrias: alimenticias, obtención y preparación




BIBLIOGRAFÍA:

1. Casin, R.F. and A.D. Moistero. 1970. Utilization and preservation of
bamboo. Wood Preservation Report (Philippines) 5: 86:92.
2. CRQ. Centro Nacional para el estudio del bambú-guadua. Hoja
informativa sobre sugerencias para la preservación del bambú. Colombia.
3. Kumar, S. and P.B. Dobriyal, 1992. Treatability and flow path studies in
bamboo. Part I. Dendrocalamus sttrictus Nees. Wood and Fiber Sci. 24(2):
113-117.
4. Liese, W. 1959. Bamboo preservation and soft rot. FAO. Report to Govt.
of India, Nº 1106.
5. Liese, W. 1985. Bamboos-biology, silvics, properties, utilitation. GTZ,
Eschborn, Germany.
6. Liese, W. 1987. Research on bamboo. Wood Sci & Technol. 21: 189-209.
Junta del Acuerdo de Cartagena. 1988. Manual del grupo andino para la
preservación de la madera. Lima. Perú.
7. Hidalgo L, Oscar. 1974. Bambú su cultivo y aplicaciones. Estudios
técnicos colombianos Ltda, Cali.
8. Sandhu, G.S. 1975. Studies on insects infesting wood and bamboo
household articles and their control. J. Res. Punjab Agric. Univ. 12(2): 152-
155.
9. Singh, B. 1976. Estudies of diffusion of water soluble wood preserving
chemicals in bamboos. Ph.D. Thesis, Punjabi University, Paliala.
10. Singh, B. and M.C. Tewari. 1980. Studies on the treatment of green
bamboos by steeping and sap displacement methods. J. Ind. Acad. Wood
Sci. 11(1): 21-27.
11. Singh, B. and M.C. Tewari. 1981. Studies on the treatment of green
bamboos by different diffusion processes. Part I. Dip diffusion and
osmose process. J. Timb. Deu. Assoc. (India) 27 (1): 38-44.
12. Sulthoni. 1987. Tradicional preservation of bamboo in Java. In “Recent
Research on Bamboo” A.N. Rao, G. Dhanarajan and C.B. Sastry (Eds).
Proc. Third international bamboo workshop. CAF/IDRC, pp. 349-357.
13. Tewari, M.C.1993. A monograph on bamboo. International Book
Distribuitors, Dehra Dun.
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/416/1/CURADO%20Y%20PRESERVACION%20DE%20CA%C3%91A%20GUADUA%20SELECCIONANDO%20AGENTES%20Y.pdf
 Antomia del bambú por Richar Rith
 Manual para la construcción del bambú Por Oscar Hidalgo
 Preservación de la caña Por Aq Jorge Moran
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/416/1/CURADO%20Y%20PRESERVACION%20DE%20CA%C3%91A%20GUADUA%20SELECCIONANDO%20AGENTES%20Y.pdf
http://es.scribd.com/doc/135784415/Ventajas-y-desventajas-del-Bambu
-Martin Oberman Tim: Bambú, recurso sostenible para estructuras espaciales. Universidad de Colombia. Sede Medellín. 2004.
-Laude Ronald: El bambú en la construcción. Universidad de San Carlos. Guatemala. 2001.
-Díaz Córdoba Gustavo, Mogollón Sebá Jaime: Sistema Normalizado en Guadua y Madera. Desarrollo de viviendas populares en laderas. 1991.
-De Boer Daniel, Barries Kart: Bamboo Building structures. Universidad de Eindhoven. Holanda 1981.

http://www.monografias.com/trabajos101/bambu-recurso-renovable-y-sostenible-diseno-y-construccion/bambu-recurso-renovable-y-sostenible-diseno-y-construccion.shtml
http://www.bamboocostarica.com/Construccion.html
http://www.arquba.com/curso-construccion-sismo-resistente-cana-bambu/uniones/
http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-345367/en-detalle-las-uniones-en-bambu
http://www.ehowenespanol.com/curar-bambu-como_155146/
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24125/2/articulo2.pdf
ESTE TRABAJO FUE REALIZADO POR:
Julio césar arreaga Ávila
María augusta Borja Borja
Estudiantes de la universidad central del ecuador